lunes, 21 de febrero de 2011

La implicancia que tiene los PCGA en el proceso contable

Básicamente este tema se trata acerca de la relevancia que tienen los principios contables relacionado a , la anotación en los libros y registros.


INTRODUCCIÓN:
Como sabemos todo empresa desde el momento que se constituye lleva  a cabo una serie de actos con el propósito  de poder alcanzar los fines de su objeto social. Asi, la primera etapa, que obviamente representa el nacimiento de la empresa, conlleva de ciertas exigencias legales así como la realización de aportes por los socios necesarios para que la empresa inicie su desarrollo, que es la siguiente fase. En esta fase de desarrollo se realizan propiamente las actividades de la organización empresarial que producen cambios en su estructura tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Por ultimo, la ultima fase estará dada por el fin de la empresa el cual puede producirse por una seria de causas. tales como disposiciones legales o decisiones voluntarias o involuntarias de sus integrantes.

Ahora,  los actos o transacciones que tienen consecuencia de contenido o índole económico se denominan hechos contables o hechos económicos que afectan al patrimonio de la unidad económica de forma directa y concreta. Sin embargo, conviene precisar que no todos los hechos económicos que realiza la empresa afectan a su patrimonio, por lo que no son captados o registrados por la contabilidad. En esencia dichas transacciones realizadas por la empresa van a constituir los insumos o las materias primas del sistema de información contable que se recopila y se transforman en términos monetarios  a efectos de su acumulación y su empleo posterior; originándose el proceso contable.

Y ¿que es el Proceso contable? Para entender bien esto, debemos conocer su origen, tal proceso contable se origina cuando aparece un hecho económico (ejemplo una compra, una venta, etc) que afecta la estructura patrimonial originando variaciones patrimoniales, en el activo, pasivo o patrimonio de una empresa y que por ende va a tener que implicar una anotación contable, utilizando las cuentas contables que estén autorizadas y plasmadas en el Plan contable general empresarial (PCGE), registrándose los citados hechos económicos en  los libros y registros contables, para posteriormente ser presentados en forma acumulada y resumida en los Estados Financieros.

En virtud a lo expuesto, podemos decir que la contabilidad existe para satisfacer una necesidad de información que se materializa a través de los estados financieros, resultado final del proceso contable, por el que cumple con su objetivo fundamental de brindar información para la toma de decisiones de terceras personas, tales como accionistas, acreedores, empleados y para el público en general; asumiendo la responsabilidad de la citada información la gerencia de la empresa la misma que tiene la obligación de comunicar el resultado de su gestión. Para que la información que produce la Contabilidad sea un instrumento útil, cumpla con los objetivos que se espera de ella y pueda satisfacer las necesidades de los distintos interesados, es necesario que se observen ciertos requisitos mínimos, como es el hecho que se encuentren, confeccionados de acuerdo a ciertas reglas, convenciones o prácticas contables conocidos por todos los usuarios de antemano y que corresponden a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

La relevancia de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Registro de las Operaciones


Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) constituyen estas reglas, lineamiento o pautas básicas sobre cuantificación de elementos del sistema contable que reflejen el patrimonio de una empresa y sus variaciones, es decir, son los requisitos mínimos para homogenizar el resultado de la información contable. En este sentido, los PCGA son el conjunto de conceptos básicos, reglas, presupuestos basados en la práctica que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en los Estados Financieros y no se encuentran codificados en una fuente única.
Dado que el artículo 223º de la Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887), señala la obligación que los estados financieros se preparen y presenten de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con los principios de contabilidad generalmente aceptados y que y que mediante la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 013-98-EF/93.01 publicada el 23.07.98 se interpreto que tales PRINCIPIOS de CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS comprende tanto a las "NIC y NIIF"


Entonces, coincidiendo con lo manifestado en lineas arriba y vinculándolo con el proceso contable, apreciamos que los principios –Normas Internacionales de Información Financiera– constituyen el conjunto de conceptos básicos y reglas que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en los estados financieros. Por ende, su inobservancia va a acarrea por lógica  la distorsión de las cifras presentadas en los estados financieros afectando la información que se presenta a los diversos usuarios.

Para poder visualizar y comprender aun mas tal proceso contable, se presenta el siguiente cuadro.




jueves, 10 de febrero de 2011

Aspectos que se deben considerar para poder reconocer los elementos en los EE.FF

Introducción
Uno de las grandes dificultades que tenemos los estudiantes de contabilidad es de reconocer que partidas contables corresponden a determinados elementos de los estados financieros. (Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Egresos)

Como sabemos todos, los estados financieros van a describir los efectos financieros de las transacciones y otros hechos, y ¿Como describen tales efectos? ... Clasificándolos en grandes clases de acuerdo a sus características económicas. Estas grandes clases son conocidas en el mundo contable como los elementos de los Estados Financieros los cuales están conformados por 2 grandes grupos:


  1. Elementos directamente relacionados con la medición de la situación financiera en el Balance: Activo, Pasivo y Patrimonio.
  2. Elementos directamente relacionados con la cuantificacion de los resultados en el EE.GG.PP: Ingresos y Gastos


Entonces para el reconocimiento  de estos elementos, deben cumplirse con los criterios para tal reconocimiento.

Ahora ¿que es el reconocimiento? El reconocimiento viene a ser el proceso de incorporar en el Balance o en el EE.GG.PP, una partida que responde a la definición de elemento y que establece el criterio de reconocimiento.Ahora, las normas contables  van a establecer los criterios generales para poder reconocer las partidas que reúnan la definición de elemento.  las cuales consisten básicamente en :

Criterios Generales
  • Que sea probable que algún beneficio económico futuro, asociado con la partida, fluya hacia la empresa o de ella; y
  • Que la partida tenga un costo o valor que puede ser medido de manera confiable.
Entonces vamos a especificar los criterios de reconocimiento de cada elemento de los estados financieros, para poder saber por ejemplo si una partida es un activo, pasivo, patrimonio, ingreso u gasto.

¿Como reconocer un Activo?
En primer lugar ¿que es un Activo? sin lugar a dudas es la pregunta favorita de los docentes de contabilidad de la unasam :) , en  cuando nos preguntan eso, intuitivamente respondemos que es un conjunto de bienes que posee una empresa. pero en realidad la respuesta es un poco mas compleja y tal respuesta se encuentra plasmada en el párrafo 40 de la NIC 1 : "Un activo es un recurso que controla la empresa como resultado de sucesos pasados, cuyos beneficios económicos futuros se esperan que fluyan a la empresa".

En relación a lo anterior, debe considerarse
que el beneficio económico futuro ligado 
a un activo, puede fluir a la empresa de
muchas maneras. Por ejemplo, un activo 
puede ser:

  1. Utilizado individualmente o en combinación con otros activos, en la producción de bienes o servicios que serán vendidos por la empresa.
  2. Intercambiado por otros activos;
  3. Usado para liquidar un pasivo
  4. Distribuido entre los dueños de la empresa.
Debe de considerarse que un bien considerado como activo, puede tener forma física y no física. En efecto, algunos activos, por ejemplo, inmuebles, maquinaria y equipo, tienen forma física. Sin embargo, la forma física no es esencial para la existencia de un activo. Así, las patentes y los derechos de autor se considerarán activos, siempre y cuando se espere que proporcionarán beneficios económicos futuros para la empresa, y siempre que sean controlados por ella.

 ¿Y en que momento se debe reconocer un Activo?

Un activo es reconocido en los Estados Financieros,  cuando sea probable que fluyan  de él, hacia la empresa, beneficios económicos  futuros , y posea un costo o valor  que pueda ser medido confiablemente.
No obstante esta definición general, existen varias Normas Internacionales de Contabilidad que tratan de manera específica el reconocimiento de un Activo, las que parten del concepto general señalado en el párrafo anterior. Así, entre las mismas tenemos:
NIC 2 Existencias
NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo
NIC 17 Arrendamiento
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
NIC 40 Inversión Inmobiliaria
NIC 41 Agricultura
NIIF 4 Contratos de Seguros
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

(Solo veremos los criterios generales, en entradas posteriores se tratara específicamente de cada partida)

¿Como se debe reconocer un Pasivo?

Antes de poder reconocer un Pasivo (Rogelio) debemos entender claramente lo que significa: De acuerdo al Párrafo 60 de la NIC 1 un Pasivo viene a ser una obligación presente de la empresa, la cual puede generar por efecto de su liquidación, que la empresa entrega recursos que conlleve beneficios económicos, con el objeto de satisfacer los reclamos de otra parte y que pueden ocurrir de numerosas formas : 
  1. Un pago en efectivo
  2. Una transferencia de otros activos
  3. Un suministro de servicios
  4. La sustitución de la obligación por otra
  5. La capitalización de la obligación.
Ahora respecto del momento que debemos identificar, reconocer una pasivo, es preciso considerar que el parrafo 90 de la NIC 1 señala que se va a reconocer un pasivo cuando:

  1. Sea probable que la liquidación de una obligación actual represente una salida de recursos que implique beneficios económicos
  2. El monto de su liquidación pueda ser cuantificado razonablemente.

Proximo.... Reconocimiento de ingreso y gasto.

¿Que es el Sistema Nacional de Contabilidad?

¿Que es la contabilidad Simplificada?

Negociando Honorarios

Motivacion Contable - Grupo de estudio

Motivación contable - Capacitación técnica

Motivación Contable - Mi oficina de contador.

Motivación Contable - Marketing Contable

¿Sabes que es un presupuesto?

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

martes, 8 de febrero de 2011

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

AUDITORÍA FINANCIERA I

Análisis Financiero - Balance y Estado de Resultados

¿Qué es el marketing?

tipos de Muestreo

SIAF

Perú. Economía y tributación - 5

Perú. Economía y tributación - 6

Perú. Economía y tributación - 3

Perú. Economía y tributación - 4

Perú. Economía y tributación - 1

Perú. Economía y tributación - 2

Disertaciones sobre Tributación - Joan-Francesc Pont -parte3

Disertaciones sobre Tributación - Joan-Francesc Pont -parte2

Disertaciones sobre Tributación - Joan-Francesc Pont -parte1

Precios de Transferencia

Factura Eletrónica MYPE

Recibo por Honorarios Electrónicos 2da parte SUNAT

Recibo por Honorarios Electrónicos 1ra parte SUNAT

SUNAT LA GUÍA TRIBUTARIA EN ESPAÑOL

Guia de Formalización 2da. parte

Guía de Formalizacion 1ra. parte

Entrevista sobre la Comunidad Mypes - 3ra. Parte

Entrevista sobre la Comunidad Mypes - 2da parte

Entrevista sobre Comunidad Mype - 1ra parte - SUNAT

Comprobantes de Pago - SUNAT

Más Control, Menos Rutas de Explotación

SUNAT

Casuística Nic 12 Impuesto a la Renta

Principales Modificaciones del Impuesto a la Renta 2

Principales Modificaciones del Impuesto a la Renta 1

PDT 621

Declaracion y Pago por Internet - SOL SUNAT

Guía MYPE SUNAT

Recibos por Honorarios Electrónico - SUNAT

Labor Aduanera de la SUNAT

Simulacion de retna de 5ta categoria

RENTAS DE QUINTA CATEGORIA CALCULO .

RENTAS DE QUINTA CATEGORIA

Tipos de Impuestos de Renta

Regímenes Tributarios

¿Qué es la SUNAT?

INFRACCIONES TRIBUTARIAS TRIBUTARIAS

¿Qué son las infracciones tributarias?

Vienen a ser cualquier tipo de omisión u acción que signifique la violación de normas tributarias, que se encuentren tipificadas tanto en el código tributario, en otras leyes (Resoluciones de Superintendencia) y en Decretos Legislativos siempre que estén sujetas a sanciones administrativas.

Entonces podríamos decir que las infracciones vienen un cúmulo de normas, lineamientos que deben seguir al pie de la letra los contribuyentes para no incurrir a futuras sanciones.

Las infracciones mas comunes son las que se encuentran tipificadas en el código tributario, en donde se establece una seria de acciones o supuestos que generaría alguna sanción;
por ejemplo
... Supongamos que un contribuyente limeño vende a un cliente de Barranca y remite los bienes a través de Turismo Barranca
Los documentos que están inmersos en esta transacción son: Factura y Guía de Remisión

La factura que va a sustentar la transacción
Guía de Remisión que corrobora el traslado de los bienes

Entonces ¿que disposiciones, lineamientos normas establece la Sunat para determinar que esta transacción esta fluyendo con total normalidad, de acuerdo a ley?

Para que tal transacción cumpla con los requerimientos de la Sunat, tiene que cumplir Requisitos (Principales y secundarios) estos requisitos básicamente tienen que ver con las pautas que debe tener los comprobantes de pago que sustenta la transacción.

Requisitos principales (Anexo B de la Resolución de Superintendencia N° 111-2001/SUNAT) el incumplimiento de este requisito acarrea el Comiso del bien

Requisitos secundarios: (Reglamento de comprobantes de pago) el incumplimiento de este requisito acarrea una multa que básicamente viene a ser el 15% del Valor del Bien.